Posgrado en
Educación Clásica y Humanidades

Programa

Historia de la filosofía y educación clásica

Constructivismo y educación

Educación en virtudes, belleza y sensibilidad

La importancia de un clima cultural en el hogar asentado en el espíritu clásico

La educación clásica más reciente

Universidad y fines de la educación

La unidad del saber y la educación basada en las evidencias

Emociones, sentimientos, afectividad, apego y sensibilidad desde la perspectiva clásica

El papel de la tecnología en la educación

Las Humanidades ante los retos del transhumanismo, la inteligencia artificial y la neuroética

Libertad educativa, de enseñanza y principio de subsidiariedad

La gestión de un colegio desde la perspectiva de la Educación clásica

La educación Montessori

La importancia de la lectura y de la memoria

La importancia de los Grandes Libros

Grandes obras y autores clásicos

Claustro del Posgrado

Rafael Alvira
Profesor emérito de Filosofía, UNAV

José María Barrio Maestre
Profesor titular de Antropología Pedagógica, Universidad Complutense de Madrid

Vicente Bellver
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política, Universidad de Valencia

Javier Bernacer
Neurobiólogo, investigador en el Grupo Mente-Cerebro, Instituto Cultura y Sociedad, UNAV

Ignasi de Bofarull
Profesor de Sociología de la Familia, UIC

Magda Bosch
Profesor titular de la Facultad de Humanidades, UIC

Javier Cañizares
Físico y teólogo
Investigador en el Grupo Mente-Cerebro, Instituto Cultura y Sociedad, UNAV

Nuno Crato
Ministro de Educación y Ciencia de Portugal (2011-15)

Inger Enkvist
Pedagoga y catedrática de español, Universidad de Lund, Suecia

Enrique García-Maíquez
Escritor, profesor y columnista

Diego Garrocho
Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, UAM

Andrea Goméz
Profesora de historia del arte en Educación Secundaria

P. José Granados
Teólogo, Cofundador de la Fundación Veritas Amoris Superior General de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María

Ignasi Grau
Director de OIDEL, Ginebra

Fabrice Hadjadj
Escritor y filósofo francés, fundador del Instituto Philanthropos en Suiza

Catherine L’Ecuyer
Fundadora y Directora de la Fundación CLE
Autora del bestseller Educar en el asombro

Higinio Marín
Rector y profesor titular de Antropología Filosófica, CEU Cardenal Herrera

Miguel Ángel Martínez
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud de la UNAV

Isabel Martínez Llorente
Profesora de Instituto y Directora de un Plan Lector Escolar

Margarita Mauri
Catedrática en Ética, UB

José Ignacio Murillo
Catedrático de Filosofía, Facultad de Filosofía, UNAV

José Víctor Orón Semper
Experto en desarrollo humano y emocional y neurociencia de la educación.

Betta Pellegatta
Profesora de Latín y Literatura Universal en Educación Secundaria

Pablo Pérez
Catedrático de Historia Contemporánea, UNAV

Anna Plans
Autora de Respeta mi sexualidad

Elena Postigo
Profesora adjunta de Filosofía y Bioética y Directora del Instituto de Bioética de la UFV

José Antonio Poveda
Abogado, director jurídico de Escuelas Católicas, vocal del Consejo escolar de la Comunidad de Madrid

Rafa Rodriguez
Ingeniero industrial, Director del colegio San Pedro de Gava

Alberto Royo
Guitarrista clásico, profesor de Música en Educación Secundaria y ensayista

Alicia Sala Villaverde
Investigadora del Grupo de Estudios Medievales y Renancentistas. Especialista en Historia de la Educación de la Mujer en la Edad Media, UNED

Miguel Sanmartin
Experto en literatura infantil y juvenil

Natalia Sanmartin
Autora del bestseller El despertar de la Señorita Prim

Horacio Silvestre
Director del Instituto San Mateo, Bachillerato de Excelencia

Manfred Spitzer
Autor del bestseller Demencia digital
Director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Ulm en Alemania

José María Torralba
Catedrático de Filosofía, director del Core Curriculum (2013-2022), UNAV Autor de Una educación liberal

Javier Vergara Ciordia
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación, UNED Director del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas y de la Collectio Scriptorum Mediaevalium et Renascentium

Dario Villanueva
Exdirector de la RAE

Catedrático de Teoría de la Literatura, Universidad de Santiago de Compostela

Perfil del Alumno

Plazas

Requisitos

Metodología

Lugar, modalidad, horario y precio

Lugar

Duración

Horario pensando para no interferir con la vida familiar y profesional

Precio

Inscripción

PARA PEDIR INFORMACIÓN O HACER LLEGAR LA PETICIÓN DE ADMISIÓN, PUEDE ESCRIBIR A: admision@fundacioncle.org

Proceso de admisión

*Para formalizar la inscripción, se precisa el pago de la matrícula de 560 euros, deducible del importe total. Se hará un segundo pago de 540 euros el 1 de abril 2024, deducible del importe restante a pagar. Se pagará el saldo restante prorrateado mensualmente del 1 de junio 2024 al 1 de mayo 2026.

**Se restará un 3% al importe total por la matrícula pagada en su totalidad antes del 31 de diciembre 2023.

***Las sesiones, el sitio y los ponentes pueden variar.

****Tal y cómo lo explicaremos al candidato en la entrevista de admisión, el curso de Posgrado ofrecido por la Fundación CLE no está acreditado y, por lo tanto, no da acceso al doctorado.